domingo, 30 de octubre de 2016

CONDICIONAMIENTO OPERANTE


Desarrollado por B.F Skinner, el condicionamiento operante es una forma de aprender por medio de recompensas y castigos. Este tipo de condicionamiento sostiene que una determinada conducta y una consecuencia, ya sea un premio o castigo, tienen una conexión que nos lleva al aprendizaje.

A. Refuerzo

El refuerzo es un proceso de incrementación de la frecuencia o tasa de ocurrencia de una determinada conducta, por medio de un estímulo presentado poco después de su manifestación. Al evento que intensifica la probabilidad de que el comportamiento se repita se le denomina reforzador. Existen dos tipos de refuerzo
Reforzadores positivos son estímulos favorables que se dan después de la presentación de la conducta. El refuerzo positivo fortifica la probabilidad de un comportamiento por medio de la adición de algo.
Reforzadores negativos, por otra parte, son la eliminación de los estímulos desfavorables después de la presentación de un comportamiento. En el refuerzo negativo, el comportamiento o respuesta se intensifica por la eliminación de algo.

B. Castigo

En contraste con el refuerzo, el castigo es un proceso en el que un estímulo es dado después de la presentación de un comportamiento causando la disminución de la probabilidad de que éste ocurra nuevamente. Hay dos tipos de castigos:
Castigo positivo es la adición de algo que causa la disminución de la repetición de determinada conducta. El castigo negativo, también conocido como castigo por eliminación, se produce cuando un evento o resultado favorable se retira después de que un comportamiento se produce.
Castigo negativo, por otro lado, es la eliminación de algo que es favorable, con el fin de disminuir la probabilidad de que vuelva a ocurrir ese comportamiento.








Condicionamiento clásico 


El Tipo de Aprendizaje Asociativo Más Básico

Desarrollado por el científico ruso Ivan Pavlov, el condicionamiento clásico es el primer tipo de aprendizaje en el que un organismo responde a un estímulo ambiental. Pavlov estableció las leyes del condicionamiento clásico cuando estudió a los perros privados de alimento y su respuesta (la salivación) cuando el asistente de Pavlov entraba en la habitación.

El Experimento de Pavlov

Para entender mejor los conceptos básicos del condicionamiento clásico, echemos un vistazo a las observaciones que Pavlov realizó en su perro, tal como se ilustra en la siguiente imagen:
  1. Antes del Condicionamiento
    A medida que Pavlov observó a su perro comprendió que debe haber un estímulo presente que automáticamente pueda desencadenar una respuesta refleja (EI> RI). Dado que no existe ningún aprendizaje en la relación entre ese estímulo y su respuesta correspondiente, tanto el estímulo como la respuesta son consideradas incondicionados. En el experimento, el EI es la comida, que reflexivamente provoca la RI, salivación. Además, antes de que el condicionamiento se produzca el EN también se debe presentar al organismo. En la imagen, cuando el tenedor (EN) se toca, no se produce la salivación.
  2. Durante acondicionado
    Cuando se inicia el condicionamiento, el estímulo neutro se presentará junto con el estímulo incondicionado. Como se muestra en la imagen, el tenedor (EN) se presenta con la comida (EI), causando la salivación (RI). Con la presentación repetida de esta vinculación, el organismo aprenderá a crear una conexión entre el EN y el EI.
  3. Después del Condicionamiento

    Después del condicionamiento, el EI se convierte en EC y la RI se convierte en RC, ya que ambos son productos del proceso de condicionamiento. Simplemente tocando el tenedor, sin siquiera encontrarse con la comida, el perro babea. Aunque el condicionamiento es un tipo de aprendizaje, se dice que no hay nuevas conductas aprendidas. Lo que se aprende es la conexión entre los dos estímulos