Condicionamiento clásico
El Tipo de Aprendizaje Asociativo Más Básico
Desarrollado por el científico ruso Ivan Pavlov, el condicionamiento clásico es el primer tipo de aprendizaje en el que un organismo responde a un estímulo ambiental. Pavlov estableció las leyes del condicionamiento clásico cuando estudió a los perros privados de alimento y su respuesta (la salivación) cuando el asistente de Pavlov entraba en la habitación.
El Experimento de Pavlov
Para entender mejor los conceptos básicos del condicionamiento clásico, echemos un vistazo a las observaciones que Pavlov realizó en su perro, tal como se ilustra en la siguiente imagen:
- Antes del CondicionamientoA medida que Pavlov observó a su perro comprendió que debe haber un estímulo presente que automáticamente pueda desencadenar una respuesta refleja (EI> RI). Dado que no existe ningún aprendizaje en la relación entre ese estímulo y su respuesta correspondiente, tanto el estímulo como la respuesta son consideradas incondicionados. En el experimento, el EI es la comida, que reflexivamente provoca la RI, salivación. Además, antes de que el condicionamiento se produzca el EN también se debe presentar al organismo. En la imagen, cuando el tenedor (EN) se toca, no se produce la salivación.
- Durante acondicionadoCuando se inicia el condicionamiento, el estímulo neutro se presentará junto con el estímulo incondicionado. Como se muestra en la imagen, el tenedor (EN) se presenta con la comida (EI), causando la salivación (RI). Con la presentación repetida de esta vinculación, el organismo aprenderá a crear una conexión entre el EN y el EI.
- Después del CondicionamientoDespués del condicionamiento, el EI se convierte en EC y la RI se convierte en RC, ya que ambos son productos del proceso de condicionamiento. Simplemente tocando el tenedor, sin siquiera encontrarse con la comida, el perro babea. Aunque el condicionamiento es un tipo de aprendizaje, se dice que no hay nuevas conductas aprendidas. Lo que se aprende es la conexión entre los dos estímulos
No hay comentarios:
Publicar un comentario